Periodo virreinato
Una de las primeras expediciones al periodo actual de nuestro México se inició en los años (1517 – 1535), Se le dio inicio al Virreinato de nueva España Desde un punto de vista económico la llegada de los españoles supuso un trauma que trajo epidemias, guerras, nuevas tecnologías, nuevos cultivos y la ganadería.
Los rasgos distintivos de la economía novohispana se basaron en el auge minero y las exportaciones de metales preciosos a Europa que trajo el crecimiento económico.
El comercio marítimo del virreinato se encontraba monopolizado y se realizaba a través de dos puertos, Veracruz en el golfo de México, y Acapulco en el Pacífico, a éste llegaba la Nao de China, una nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí hasta Sevilla, en España.
(En la actualidad)
México en su economía en algunos momentos está muy bajo por la razón que no hay organización desde la cabeza superior de nuestro País de esa misma manera también hay falta de empleo, falta de educación a niños, jóvenes, etc…
También de esa misma forma hay corrupción en todo tipo de negocios en nuestro País.
Comercio
“La economía de la América colonial se estructuró en función de las necesidades del mercado europeo, al servicio de la Corona Española. En su fase inicial, el comercio entre México y España se limitó bastante a los metales preciosos, ya que los costes y tecnología del transporte hacían inviable otro comercio a lo que hay que añadir la falta de demanda en Europa de los productos americanos, por ser desconocidos en un principio o por su precio.”
De esa misma manera el comercio es una de los puntos que se lleva a cabo en la vida de todo ser humano ya que es una herramienta esencial para poder obtener ingresos económicos y así mismo generar ganancias y poder invertir más y tener más resultados favorables.
Monopolio
A partir del descubrimiento de América la corona española estableció el monopolio como sistema de comercio con las Indias.
Era una de las fases fundamentales para poder contribuir el comercio cultural de esa misma manera proponiendo el monopolio se podía obtener más características esenciales para la economía. El monopolio se mantuvo más de dos siglos aunque las naciones extranjeras como ingleses, holandeses y franceses trataron de romperlo constantemente.
Agricultura
Hacia 1565 la corona estableció las reglas para el cultivo de plantas europeas en América. El trigo fue el principal cultivo de los españoles en el virreinato y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla.
Así mismo como se realizó la lo del trigo también con mucho cultivo y entre otras cosas. Para poder generar ingresos y así generar más cultivo y subir la economía.
La independencia
Los años de la guerra de independencia agravaron los problemas económicos que desde finales del siglo XVIII aquejaban a la nueva España. La guerra destruyó parte de la economía colonial. La minería y la ganadería se vieron bastante mermadas en su producción. Se produjo igualmente una fuerte fuga de capitales al exterior y se redujeron las exportaciones.
Después de la independencia en solo 30 años, México perdió más de la mitad del territorio (Texas, Nuevo México y Alta California) lo que privó a México de grandes recursos naturales. Así en 1900, la producción minera de estos territorios era ya superior a la Renta Nacional de México.
El Porfiriato
Durante la última parte del siglo XIX, después de unos primeros cincuenta años marcados por la guerra, invasiones extranjeras e inestabilidad política, coincidiendo con el gobierno del presidente Porfirio Díaz, se produjo un crecimiento económico sin precedentes, acompañado también de una elevación de la inversión extranjera y el desarrollo del sistema ferroviario y la explotación de los recursos naturales del país.
1930-1980 El " desarrollo estabilizador"
El debilitamiento del comercio internacional en la década de 1930, provocado por la extensión de la gran depresión, condujo a México a un cambio en el modelo de crecimiento económico seguido hasta entonces. En la década de los años treinta se instauró una política económica caracterizada por un mayor nacionalismo económico, que sin eliminar el principio de libre mercado y competencia, quería modernizar el país, con empresas nacionales en sectores estratégicos, protegidas del exterior con barreras arancelarias, en el que la inversión procedente del exterior no podía controlar las empresas mexicanas.
La crisis de la deuda
En 1981 el panorama económico internacional había cambiado drásticamente al desplomarse el precio del petróleo y elevarse los tipos de interés en Estados Unidos y Europa. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobre protegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.
La crisis en una deuda es decir que no se están estableciendo los pasos para poder tener un negocio así mismo se va a la ruina el trabajo y las cosas que realicemos.
Crisis económica de México de 1994
La crisis del peso, conocida como efecto tequila o error de diciembre fue una crisis cambiaria provocada por la súbita devaluación del peso frente al dólar norteamericano en diciembre de 1994, que se convirtió en una de las primeras crisis financiera de la economía globalizada.
De esa misma manera se fue disminuyendo el valor del peso Mexicano por el cual se pudo o se presentó una ruina en nuestro país.
Responsables: Pulido Andrea y Hernandez Laila